Antonio Marino. Club Tesla Chile
La conducción autónoma: análisis del presente y futuro en Chile.

La movilidad autónoma está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad. Como Club Tesla Chile, queremos incorporar el concepto de CAC (Conducción Autónoma en Chile) como una iniciativa ciudadana y tecnológica que promueva activamente el despliegue normativo, técnico y cultural de esta nueva forma de movilidad. Durante la última década, el desarrollo de vehículos capaces de desplazarse sin intervención humana ha experimentado avances significativos en diversas regiones del mundo. Empresas como Tesla, Waymo, Cruise y Zoox han implementado tecnologías de conducción automatizada en entornos reales, mientras que las autoridades buscan establecer normas claras que aseguren su integración segura en la vida cotidiana.
En este contexto, resulta esencial examinar el estado actual de la regulación y desarrollo de la conducción autónoma en Chile y Estados Unidos, dos países con enfoques distintos pero con una visión común: habilitar las condiciones para que esta tecnología transforme el transporte de forma segura y eficiente.
¿Qué es la conducción autónoma?
La conducción autónoma, también conocida como automatizada, abarca sistemas que pueden controlar un vehículo sin la participación directa de una persona. La clasificación desarrollada por la Society of Automotive Engineers (SAE) establece seis niveles de automatización, desde el nivel 0 (sin asistencia) hasta el nivel 5 (automatización total).
Actualmente, la mayoría de los vehículos con funciones avanzadas de asistencia, como los Tesla equipados con Autopilot o FSD Beta, operan en los niveles 2 o 3. En estos casos, el sistema puede gestionar ciertas funciones de conducción, pero requiere que el conductor se mantenga atento y preparado para retomar el control.
Situación en Chile
Marco normativo actual
La Ley de Tránsito chilena (Ley 18.290 y DFL 1/2009) originalmente no contemplaba vehículos sin conductor. Sin embargo, en abril de 2025 se publicó el Decreto Exento N° 196/2025, el cual introduce una regulación específica para vehículos autónomos :
- Reconoce oficialmente los niveles de autonomía definidos por SAE.
- Exige que los vehículos sean autorizados por una futura Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Requiere que el nivel de autonomía declarado refleje de forma precisa sus capacidades.
- Obliga a conservar y presentar registros de operación en caso de accidentes con víctimas.
- Impone como requisito una tasa de siniestralidad menor a la de los vehículos convencionales.
Pilotos y avances
En 2020 se llevó a cabo el primer piloto chileno de conducción autónoma, con el minibús EZ10 operando en un circuito controlado dentro del Parque O’Higgins. Este proyecto fue autorizado bajo el Decreto Supremo N° 67/2020, vigente y disponible. Contó con la participación del Ministerio de Transportes, la Universidad de Chile .
Desde entonces, Chile ha adoptado una estrategia regulatoria prudente, con énfasis en la validación técnica y la seguridad.
Desafíos principales
- Puesta en marcha de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Creación de seguros adaptados a vehículos sin conductor.
- Regulación específica sobre responsabilidad en caso de siniestros.
- Adecuación de infraestructura urbana y carretera.
- Impulso a la innovación local en software y sistemas de navegación autónoma.
Situación en Estados Unidos
Regulación federal
Si bien no existe una ley federal única, el Departamento de Transporte y la NHTSA han emitido guías técnicas como Automated Driving Systems: A Vision for Safety, que definen principios de seguridad, protección de datos y supervisión. Además, la NHTSA permite excepciones a los requisitos federales (FMVSS) para vehículos autónomos, incluyendo aquellos sin volante o pedales.
En 2024 se lanzó el programa AV STEP, orientado a mejorar la transparencia y monitoreo de vehículos equipados con sistemas avanzados de conducción.
Regulación estatal
Estados Unidos presenta un enfoque descentralizado. Más de 35 estados han legislado sobre vehículos autónomos. Algunos de ellos, como California, Arizona y Texas, permiten la operación sin conductor humano presente. En varios casos, estas leyes establecen requerimientos de licencias, reportes obligatorios y zonas de circulación específicas.
Ecosistema tecnológico
Empresas como Waymo, Cruise, Tesla, Zoox y Aurora han desarrollado y probado vehículos autónomos en ciudades como San Francisco y Phoenix. Las pruebas han demostrado tanto avances notables como desafíos operativos, lo que ha motivado la supervisión constante por parte de entidades federales y estatales.
Retos actuales
- Determinar la responsabilidad jurídica en situaciones de emergencia.
- Prevenir fallos técnicos y mejorar la capacidad de respuesta del software.
- Modernizar la infraestructura vial con tecnologías de comunicación V2X.
- Alinear la innovación tecnológica con criterios de seguridad pública.
Comparación Chile – Estados Unidos
Aspecto | Chile | Estados Unidos |
---|---|---|
Marco legal | Decreto 196/2025 | Guías federales + leyes estatales |
Nivel de autonomía reconocido | SAE 0-5 | SAE 0-5 |
Pruebas sin conductor | No autorizadas (solo pilotos controlados) | Autorizadas en varios estados |
Supervisión técnica | En proceso de implementación | NHTSA, CPUC, DMV |
Reporte de accidentes | Obligatorio si hay víctimas | Obligatorio ante NHTSA |
Áreas adaptadas | No disponibles actualmente | Zonas específicas con infraestructura V2X |
Empresas locales desarrollando | Fase inicial | Múltiples compañías líderes |
Enfoque regulatorio | Centralizado y progresivo | Descentralizado y orientado a la experimentación |
Perspectivas para Chile
Como Club Tesla Chile, proponemos una hoja de ruta concreta para facilitar la implementación de la Conducción Autónoma en Chile (CAC), posicionando tanto a los usuarios pioneros como a empresas tecnológicas en el centro del ecosistema emergente:
- Incluir al Club Tesla Chile como organismo colaborador en mesas de trabajo con autoridades regulatorias, universidades y desarrolladores de tecnología.
- Solicitar a Tesla Chile su participación activa en pruebas técnicas, validación de software y apoyo logístico para adaptar su tecnología al entorno legal y urbano chileno.
- Establecer convenios con municipios para implementar zonas de prueba controladas donde puedan circular vehículos autónomos de manera segura.
- Difundir programas de educación pública sobre seguridad, ética y beneficios de la conducción autónoma, con apoyo de fabricantes y entidades académicas.
- Apoyar la homologación técnica de vehículos Tesla con FSD (Full Self Driving), acelerando los procesos de certificación mediante acuerdos piloto con el Ministerio de Transportes.
La normativa chilena ha dado un paso relevante con el Decreto 196/2025, pero para avanzar hacia la circulación efectiva de vehículos autónomos, se requiere:
- Establecer un marco claro de seguros y responsabilidades legales.
- Crear zonas de prueba con apoyo de universidades y gobiernos locales.
- Fomentar el desarrollo de soluciones nacionales de software, sensores y plataformas de control.
- Facilitar alianzas entre empresas tecnológicas y fabricantes de vehículos.
Desafíos
La conducción autónoma está marcando una nueva etapa en el transporte. Mientras Estados Unidos lidera en implementación práctica gracias a su flexibilidad normativa y ecosistema innovador, Chile comienza a construir las bases para una transición segura y responsable.
En el Club Tesla Chile, promovemos la discusión informada sobre movilidad del futuro. Creemos que la conducción autónoma será clave para mejorar la seguridad vial, optimizar el tránsito y reducir el impacto ambiental.
Como Club Tesla Chile, hacemos un llamado a Tesla Chile para que se involucre activamente en el desarrollo, validación y fortalecimiento del marco normativo necesario para habilitar esta tecnología en nuestro país. Su experiencia internacional y liderazgo pueden ser decisivos para que Chile avance de forma concreta hacia la movilidad autónoma.